Una edición especial de Campus Party recibe a 800 jóvenes científicos e informáticos seleccionados por su trabajo // Las conferencias se alternan con concursos que premian los proyectos más innovadores relacionados con la ciencia
Madrid acoge hasta el domingo una edición especial de la Campus Party, el mayor evento de tecnología e innovación que se celebra en España. La cita, que forma parte de la agenda oficial de la Presidencia Española de la UE, reúne a 800 jóvenes de los 27 países de la UE para debatir sobre el futuro de la ciencia, la tecnología y la innovación.La filosofía de Campus Party, de hecho, ha cambiado con esta edición. Al contrario que en anteriores, en las que se pretendía reunir al mayor número de campuseros (6.000 personas asistieron a la última convocatoria en Valencia), el evento de Madrid ha seleccionado a científicos y programadores informáticos por los trabajos y proyectos enviados a la organización. Uno de los aspectos que sí se mantiene inmutable es el gran ancho de banda del que disfrutan los asistentes: 2,5 gigabits por segundo, una cifra 500 veces superior a la velocidad más contratada en España. La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, fue la encargada de inaugurar la cita, a la que definió como "el escaparate de vanguardia del talento".
Una de las zonas más visitadas fue ayer Campus Bot, donde se recogen proyectos experimentales de robots realizados por los propios campuseros. Los asistentes presentan sus trabajos en cada una de las áreas a un grupo de expertos, que seleccionará a uno de ellos que, además de un premio de 3.000 euros, asistirá al foro europeo de tecnología ITC 2010, que se celebrará en otoño. En el evento se ha presentado todo tipo de propuestas, desde un cuadrúpedo robótico de dos jóvenes malagueños a una máquina eslovena cuya principal característica es que sabe esquiar.
Un robot niño
El humanoide más llamativo es ICub, resultado de un proyecto de código abierto apoyado por la Comisión Europea. Con el aspecto de un niño de unos tres años, este robot va un paso más allá de las máquinas capaces de recoger y golpear objetos. La idea del proyecto es estudiar la cognición humana. Para ello, se ha tratado de desarrollar un robot que aprenda de sus errores y aciertos como lo haría un niño.
Otra de las áreas más visitadas es la zona de modding, donde los asistentes exponen sus ordenadores modificados. En esta ocasión, además de las máquinas con formas imposibles, los conocimientos de los asistentes se han puesto a prueba para construir máquinas capaces de funcionar con un consumo reducido. Los organizadores se muestran convencidos de que estos expertos, que mezclan electrónica e informática, pueden explorar el rendimiento de las máquinas más allá de lo previsto por los propios fabricantes.
Durante el evento se impartirán también decenas de conferencias y cursos sobre el futuro de los microprocesadores, el agotamiento de las direcciones en Internet o el proyecto marciano ExoMars.
Mas en: publico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario