La cadena de televisión, pionera en introducir nuevas tecnologías, tiene puestos sus ojos ahora en el 3D y ha grabado el primer concierto tridimesional con Enrique Bunbury. Antes de esta emisión, habrá una programación experimental con corridas de toros. Su intención es ir generalizando este formato.
La cadena de pago Canal+ ha elegido un concierto del músico aragonés Enrique Bunbury para grabar la primera experiencia tridimensional de la televisión, una emisión que sólo podrán ver abonados a iPlus que tengan un terminal preparado para recibir la nueva tecnología.
Según el director de Canal+, Miguel Salvat, en un recorrido con periodistas por los estudios Desafío donde se ha instalado el plató -una tarima circular de 120 metros-, antes de la emisión del concierto se hará una programación experimental en 3D de dos corridas de San Isidro en directo.
La previsión de la cadena es continuar con las emisiones en 3D, primero, con películas, y después, coincidiendo con el Mundial de Fútbol de Sudáfrica, algunos partidos de la Selección Española, pero la meta -ha indicado su director técnico, Adolfo Remacha- es un canal de emisión continua en 3D.
La apuesta de la cadena coincide con la comercialización de los aparatos de televisión 3D, que se venderán a unos 2.000 euros, aún con la dificultad añadida de tener que usar gafas específicas para ver la compleja señal.Técnicamente, el paso dado con la tele en relieve equivale al salto que se dio con el cambio del blanco y negro al color, en opinión de José María Aragonés, director técnico de "Apuntolapospo", una empresa catalana que ha creado el software necesario para "descifrar" las imágenes tridimensionales.
CÓMO SE GRABA EN 3D
La particularidad de una grabación en 3D es que trata de simular la visión humana. Así, mediante la síntesis en el cerebro de las imágenes captadas por el ojo izquierdo y derecho respectivamente, se obtiene la sensación de profundidad y volumen. Para el concierto de Bunbury, Canal+ y Vértice 360 han realizado un amplio despliegue técnico en el que destaca una unidad móvil de Alta Definición, 20 cámaras en el plató, gran variedad de rigs motorizados implantados en pedestales, grúas polecam y steady y más de 40 metros de travelling, entre otras.
Para captar la imagen, se simula la visión humana captando dos imágenes muy similares con dos cámaras montadas sobre un bastidor especial La distancia entre los ojos humanos es de unos 6,5 cm. de promedio. En estereoscopía, para obtener una separación similar y constante entre las dos ópticas de las cámaras, se requieren sistemas especiales que permitan reproducir con exactitud y en paralelo todos los ajustes ópticos de ambas cámaras (movimientos panorámicos y verticales, zoom, foco, colorimetría, luminosidad, contraste, etc.).
Las diferencias entre las dos imágenes, al igual que en el cerebro humano, son las que finalmente crearán en la pantalla la sensación de tridimensionalidad. Cuanto más se acentúen estas diferencias, mayor es el efecto estereoscópico que se obtiene; por contra, cuanto más se haga trabajar al cerebro para integrar ambas imágenes aumenta la fatiga visual. La coherencia de ambas imágenes facilita la inmersividad del espectador en la experiencia 3D.
GRABACIÓN
Se efectúan dos grabaciones sincronizadas en alta definición, correspondientes a los ojos/cámaras derecho e izquierdo. Para visualizar estas dos señales como una única señal 3D estereoscópica se requiere algún tipo de codificación y una pantalla especial preparada para 3D.Ya sea en la etapa de postproducción o en directo en una retransmisión, existen herramientas específicas para tratar las señales estereoscópicas, bien para reducir desajustes entre las señales izquierda y derecha, o para acentuar más estas diferencias y crear un efecto tridimensional más acusado.
CODIFICACIÓN Y EMISIÓN
Las señales izquierda y derecha son transportadas desde la unidad móvil hasta el centro de emisión de Canal+, y desde ahí hasta los hogares, multiplexadas en una sola señal Canal+HD en formato "Side By Side". Esta señal,mostrada en un televisor o monitor convencional, aparece como una pantalla dividida verticalmente en dos mitades, en cada una de las cuales se muestra la señal de un ojo con la relación de aspecto 16:9 modificada para adecuarlas al tamaño total de la pantalla.
Los televisores preparados para 3D se encargan de descomponer esta multiplexación y mostrar a pantalla completa las dos señales superpuestas. Dependiendo de la tecnología que emplea el televisor, la señal de la pantalla se proyecta hacia el espectador mediante dos haces de luz con diferente polarización, o de forma secuencial alternando la imagen del ojo derecho con la del izquierdo.
Para el primer caso se requieren gafas cuyos cristales filtren respectivamente el haz con la polarización correcta (gafas pasivas, que no requieren alimentación eléctrica). En el caso de presentación secuencial de las imágenes izquierda y derecha se requieren gafas cuyos cristales se oscurezcan alternativamente por obturación de forma sincronizada con la imagen que se muestra (gafas activas).
Estos sistemas suponen una gran mejora respecto al sistema de proyección en 3D anaglífico que se comenzó a usar a mediados del siglo XX, y que se basaba en la separación de colores para cada imagen.
Mas EN: que
Según el director de Canal+, Miguel Salvat, en un recorrido con periodistas por los estudios Desafío donde se ha instalado el plató -una tarima circular de 120 metros-, antes de la emisión del concierto se hará una programación experimental en 3D de dos corridas de San Isidro en directo.
La previsión de la cadena es continuar con las emisiones en 3D, primero, con películas, y después, coincidiendo con el Mundial de Fútbol de Sudáfrica, algunos partidos de la Selección Española, pero la meta -ha indicado su director técnico, Adolfo Remacha- es un canal de emisión continua en 3D.
La apuesta de la cadena coincide con la comercialización de los aparatos de televisión 3D, que se venderán a unos 2.000 euros, aún con la dificultad añadida de tener que usar gafas específicas para ver la compleja señal.Técnicamente, el paso dado con la tele en relieve equivale al salto que se dio con el cambio del blanco y negro al color, en opinión de José María Aragonés, director técnico de "Apuntolapospo", una empresa catalana que ha creado el software necesario para "descifrar" las imágenes tridimensionales.
CÓMO SE GRABA EN 3D
La particularidad de una grabación en 3D es que trata de simular la visión humana. Así, mediante la síntesis en el cerebro de las imágenes captadas por el ojo izquierdo y derecho respectivamente, se obtiene la sensación de profundidad y volumen. Para el concierto de Bunbury, Canal+ y Vértice 360 han realizado un amplio despliegue técnico en el que destaca una unidad móvil de Alta Definición, 20 cámaras en el plató, gran variedad de rigs motorizados implantados en pedestales, grúas polecam y steady y más de 40 metros de travelling, entre otras.
Para captar la imagen, se simula la visión humana captando dos imágenes muy similares con dos cámaras montadas sobre un bastidor especial La distancia entre los ojos humanos es de unos 6,5 cm. de promedio. En estereoscopía, para obtener una separación similar y constante entre las dos ópticas de las cámaras, se requieren sistemas especiales que permitan reproducir con exactitud y en paralelo todos los ajustes ópticos de ambas cámaras (movimientos panorámicos y verticales, zoom, foco, colorimetría, luminosidad, contraste, etc.).
Las diferencias entre las dos imágenes, al igual que en el cerebro humano, son las que finalmente crearán en la pantalla la sensación de tridimensionalidad. Cuanto más se acentúen estas diferencias, mayor es el efecto estereoscópico que se obtiene; por contra, cuanto más se haga trabajar al cerebro para integrar ambas imágenes aumenta la fatiga visual. La coherencia de ambas imágenes facilita la inmersividad del espectador en la experiencia 3D.
GRABACIÓN
Se efectúan dos grabaciones sincronizadas en alta definición, correspondientes a los ojos/cámaras derecho e izquierdo. Para visualizar estas dos señales como una única señal 3D estereoscópica se requiere algún tipo de codificación y una pantalla especial preparada para 3D.Ya sea en la etapa de postproducción o en directo en una retransmisión, existen herramientas específicas para tratar las señales estereoscópicas, bien para reducir desajustes entre las señales izquierda y derecha, o para acentuar más estas diferencias y crear un efecto tridimensional más acusado.
CODIFICACIÓN Y EMISIÓN
Las señales izquierda y derecha son transportadas desde la unidad móvil hasta el centro de emisión de Canal+, y desde ahí hasta los hogares, multiplexadas en una sola señal Canal+HD en formato "Side By Side". Esta señal,mostrada en un televisor o monitor convencional, aparece como una pantalla dividida verticalmente en dos mitades, en cada una de las cuales se muestra la señal de un ojo con la relación de aspecto 16:9 modificada para adecuarlas al tamaño total de la pantalla.
Los televisores preparados para 3D se encargan de descomponer esta multiplexación y mostrar a pantalla completa las dos señales superpuestas. Dependiendo de la tecnología que emplea el televisor, la señal de la pantalla se proyecta hacia el espectador mediante dos haces de luz con diferente polarización, o de forma secuencial alternando la imagen del ojo derecho con la del izquierdo.
Para el primer caso se requieren gafas cuyos cristales filtren respectivamente el haz con la polarización correcta (gafas pasivas, que no requieren alimentación eléctrica). En el caso de presentación secuencial de las imágenes izquierda y derecha se requieren gafas cuyos cristales se oscurezcan alternativamente por obturación de forma sincronizada con la imagen que se muestra (gafas activas).
Estos sistemas suponen una gran mejora respecto al sistema de proyección en 3D anaglífico que se comenzó a usar a mediados del siglo XX, y que se basaba en la separación de colores para cada imagen.
Mas EN: que
No hay comentarios.:
Publicar un comentario