Esta conferencia fue presentado a iniciativa del Instituto de la Sociedad Libre, A.C. (INSLI) la cual es presidida por el M.I. Martín Soto Escobar, la que estuvo coordinada por Alejandro Alarcón, Ph. D. quien obtuvo el doctorado en la Universidad de Texas A&M.
El proyecto de la INNOVEC es encabezado por el Premio Nobel de Química 1995 el Ing. Mario Molina, proporciona las herramientas necesarias para cumplir con el objetivo de llevar a los niños y jóvenes a ser “científicamente letrados”, lo que quiere decir que deben poseer el conocimiento necesario para el entendimiento de los conceptos científicos y los procesos requeridos para la toma de decisiones a nivel personal.
El Maestro en Ciencias Juan Carlos Andrade Guevara, Jefe de Proyecto, en una conferencia realizada en un recinto tan emblemático y que muestra al mismo tiempo la evolución de la sociedad en la educación, la Capilla de la Enseñanza, la primera escuela del continente Americano, en la Catedral de Texcoco.
Se explicó el contexto en el cual se encuentra el país, en cuestión de educación científica, una realidad muy poca alentadora, ya que en la evaluación que se aplica cada 3 años PISA 2006, dedicada a medir el rendimiento académico de alumnos de 57 países en matemáticas, ciencias y español; México se ubico en el lugar 49, una muestra del bajo rendimiento y falla en el sistema educativo.
“En el país hay una deficiencia educativa muy grande, la mayoría de la gente no sabe razonar, además no se valora a los científicos, al conocimiento ni los alcances, beneficios o descubrimientos científicos” mencionó M.C. Juan Carlos Andrade.
Recalcó la capacidad que tienen los niños de preguntar acerca de cualquier cosa, es por ello que en este programa, apuestan a la curiosidad natural del niño para formar un pensamiento critico, la retroalimentación con ellos es muy importante, ya que sus planteamientos son claros y sencillos, pero que al mismo tiempo permiten una exploración más profunda en lo que les interesa; los profesores deben estar preparados para esto y deben aprovecharse los recursos tecnológicos para complementar las enseñanzas.
La propuesta también se enfoca a abordar pocos temas para atenderlos con mayor profundidad, involucrar activamente con los profesores y estudiantes, a través de estrategias educativas motivantes e innovadoras. Desarrollar el pensamiento crítico, trabajo en equipo, aplicar los conocimientos, explorar y conocer, así como saber como aprender.
INNOVEC, surgió en 2002, formada por destacados miembros de la comunidad académica, educativa y empresarial, cuya labor es colaborar con las autoridades educativas para poner en practica Sistemas Vivenciales, donde los alumnos pueden ser parte del conocimiento científico y no sólo un espectador, es decir, hacer uso, manejo y creadores del conocimiento.
La labor es completa, se capacita a los profesores, se dan guías y se pone en práctica todas las actividades a realizar para poder aplicarlo con los alumnos. Las materias en las que se enfocan son ciencias de la vida, ciencias de la tierra, física, química y tecnología.
La convocatoria esta abierta a escuelas públicas, que hacen la petición, el único requisito es que el director debe comprometerse a empezar y terminar el programa por completo, además de contar con espacio suficiente para las actividades y materiales que les serán proporcionados. En Texcoco, se está llevando a cabo en el Centro Escolar Netzahualcóyotl y próximamente se espera la participación de otras más.
Se piden recursos a la SEP, se capacitan maestros y dan guías para todas las clases, se retoma el conocimiento previo de lo que se ha estudiado a partir de sus etapas cognitivas.
Aprender, analizar, resolver, reflexionar, propiciar el dialogo y el debate e interés en la ciencia y al final de cuentas vivirla, es el ideal no únicamente de este proyecto, sino de la educación en todo el país.
Mas EN : alianzatex
No hay comentarios.:
Publicar un comentario